Con guía de transporte forestal falsa

Piura: decomisan 25 toneladas de carbón de algarrobo

Producto forestal decomisado tiene un valor de alrededor de S/ 60,000.

Piura.- Un total de 25 toneladas de carbón vegetal de algarrobo de procedencia ilegal fue decomisado por el personal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) durante un operativo vehicular de transporte de productos forestales y de fauna silvestre en el puesto de control estratégico de Bayóvar, ubicado en Piura.

Durante la intervención el personal del Serfor Piura descubrió que uno de los vehículos intervenidos, un tráiler cerrado, proveniente de Olmos (Lambayeque), transportaba 415 sacos de polietileno que contenía 25,000 kilos de carbón vegetal de algarrobo, pero en su Guía de Transporte Forestal (GTF) se declaraba que el carbón era de especies frutales (tamarindo y limón).

Cumpliendo el protocolo de control forestal, los especialistas del Serfor procedieron a la validación de la GTF e hicieron la verificación física y ocular del producto; también corroboraron con información de la oficina del Serfor en Lambayeque que la GTF del centro de transformación primaria de origen del producto “está en calidad de abandono”, por lo que la información sería falsa.

Por este motivo, se dispuso el internamiento de los 415 sacos de carbón vegetal de algarrobo e inmovilización del tráiler, a fin de determinar la autenticidad de la GTF, así como iniciar el Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS), que determinará las infracciones cometidas por los responsables del cargamento ilegal, contempladas en Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

El algarrobo, conocido también como huarango, es un árbol oriundo del Perú y especie emblemática del bosque seco en la costa norte. Es considerado un árbol multipropósito en comparación a otras especies forestales, gracias a la gran durabilidad de su madera y la gran calidad nutricional de su fruto que constituye un auténtico superalimento.

El algarrobo (Prosopis pallida) fue aprovechado desde tiempos ancestrales y contribuyó al desarrollo económico y productivo de las civilizaciones prehispánicas que se desarrollaron, sobre todo, en la costa norte peruana.

Esta especie crece, fundamentalmente, en los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Piura, formando el ecosistema de bosque seco. Puede alcanzar una altura de 8 a 20 metros, y su copa tiene forma de sombrilla que alcanza diámetros de 15 metros en promedio. Tiene un abundante follaje que se mantiene siempre verde algunas de sus ramas colgantes llegan al suelo.

Pese a sus importantes atributos, el algarrobo enfrenta amenazas para su supervivencia como la tala ilegal, dado que los troncos son utilizados como leña para cocinar y por ello tienen mucha demanda por parte de los negocios de restaurantes, como las pollerías, y también las panaderías.

Infracción "muy grave"

El administrador técnico en Piura del Serfor, Roberto Seminario Trelles, precisó que la normativa forestal y de fauna silvestre vigente, indica como infracciones “muy graves” la posesión, transformación, transporte o comercialización de productos forestales y de fauna silvestre, extraídos sin autorización de la autoridad competente.

“Las personas que no tengan los documentos que acrediten la procedencia de productos o subproductos de flora y fauna silvestre, que son otorgados mediante un permiso de aprovechamiento, pueden ser sancionados con multas que oscilan entre 0.1 hasta 5000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), según los criterios de gradualidad”; dijo.

El funcionario del Serfor en Piura resaltó que el operativo de control, que frustró el transporte y comercialización del carbón vegetal de algarrobo de origen ilegal, se realizó en coordinación con la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Policía Nacional del Perú (PNP).

Dato

La especie forestal Neltuma sp. (algarrobo) predomina en los bosques estacionalmente secos del norte del país. Debido a la presión comercial (tala indiscriminada) sobre este árbol emblema, está categorizado como “vulnerable”, según el Decreto Supremo N° 043-2006-AG que aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre.

Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00