La Ciudad de Fuego y Nubes

Celebración del 25 Aniversario de Rupak

Este impresionante complejo, conocido por sus antiguas estructuras de piedra y su ubicación estratégica, revela una rica historia que se remonta a 2,000 años y destaca por sus avanzadas técnicas arquitectónicas y su entorno natural espectacular.

Lima.- Esta semana comienza la celebración del 25 aniversario de la declaratoria del sitio arqueológico Rupak como Patrimonio Cultural de la Nación. Rupak, situado en la cima de una montaña a 3,580 metros sobre el nivel del mar en la comunidad campesina de San Salvador de Pampas, en el distrito de Atavillos Bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima, es una joya arquitectónica que ha sido comparada con Machu Picchu debido a sus características constructivas y su emplazamiento estratégico. El nombre de Rupak proviene de la palabra quechua “Lúpac”, que significa “Llamarada roja”, haciendo alusión al efecto luminoso rojizo que se aprecia al atardecer en las paredes del complejo, lo que le ha valido el apodo de “La ciudad de fuego” y “La ciudad entre nubes”.

Inicialmente, se creía que Rupak había sido ocupado hace unos 1,000 años, pero investigaciones recientes lideradas por el arqueólogo peruano Pieter Van Dalen Luna han revelado que su antigüedad es de aproximadamente 2,000 años. La investigación arqueológica abarca sectores como Rupak, Corcopa, y el cerro Chuquimango, este último ubicado a 4,800 metros de altitud y considerado una divinidad importante por las poblaciones preincas que habitaron Rupak, especialmente los Atavillos. Esta cultura preinca, conocida por su carácter guerrero, surgió alrededor del año 800 de nuestra era y ocupó la región hasta la conquista inca en el siglo XV.

Los Atavillos, reconocidos por su avanzada arquitectura y habilidades en la construcción con piedra, edificaron más de 50 estructuras en las cumbres de las montañas, incluyendo Rupak. Estas construcciones estratégicamente ubicadas les permitían tener un control panorámico de la región, vigilar los cultivos y proteger a la población de ataques enemigos y enfermedades. Entre las edificaciones más destacadas de Rupak se encuentran torres de hasta 15 metros de altura que servían como miradores, y residencias llamadas “Cullpis” que alcanzaban entre 4 y 9 metros de altura.

En Rupak también se pueden observar escalinatas, almacenes o colcas, patios y chimeneas con techos de piedra, todos en excelente estado de conservación. Construcciones emblemáticas como “El cabildo” y “El Palacio” demuestran el desarrollo arquitectónico y de ingeniería alcanzado por los habitantes de esta urbe prehispánica. Este legado histórico es hoy un ícono turístico de la provincia de Huaral y del departamento de Lima, rodeado de hermosos paisajes naturales, montañas imponentes, fuentes de agua como la catarata de Huayrin, y una variada flora y fauna.

Además de Rupak, existen otros sitios arqueológicos cercanos como “Marca Cullpi”, que aunque de menor dimensión, también muestran el avance arquitectónico de la región. Al visitar Rupak, es inevitable pasar por la comunidad de San Salvador de Pampas, conocida como “Pueblo fantasma” por sus pocos residentes, pero que cobra vida durante las fiestas tradicionales, especialmente en agosto cuando celebran a su santo patrón San Salvador. Este conjunto de riqueza histórica y cultural convierte a Rupak y sus alrededores en un destino fascinante para los amantes de la historia y la arqueología.

Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00